¿Qué es la Convención Ramsar?
Como ya se ha mencionado con anterioridad, la definición de humedales ha sido estipulada por la Convención Ramsar, al igual que la designación de ciertos sitios como de importancia internacional. Pero es de relevancia preguntarse, qué es la Convención RAMSAR?
Se trata de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que toma el nombre de Ramsar por haber sido firmado por primera vez en dicha ciudad iraní, en 1971. Esta convención es un acuerdo internacional dedicado a la conservación y a velar por el buen manejo de los humedales. Al día de hoy, tiene 171 países miembros, a los que se refiere como Partes Contratantes y se comprometen a cumplir con tres principios fundamentales:
Hacer uso racional de todos los humedales de su territorio.
Designar humedales como de importancia internacional y garantizar su manejo eficaz.
Cooperar internacionalmente en materia de humedales transfronterizos, sistemas de humedales compartidos y especies compartidas.
El número de humedales de importancia internacional alcanza los 2421, con alrededor de 254 589 858 ha de superficie. Para evitar la degradación de los humedales, Ramsar trabaja junto a Organizaciones Internacionales Asociadas (OIA) para fomentar la creación de políticas y planificación de uso de tierras, concientizar a la población de los beneficios y servicios que se obtienen de los humedales, desarrollar fuentes de financiación para la conservación de los humedales y forjar alianzas con otros sectores (públicos y privados) para revertir la pérdida y degradación de estos ecosistemas.
En Costa Rica, que pertenece de igual manera a esta Convención, entró como Parte Contratante en 1992. En este momento tiene 12 sitios en la Lista Ramsar, a saber: Caño Negro, Cuenca Embalse Arenal, Gandoca-Manzanillo, Humedal Caribe-Noroeste, Humedal Maquenque, Isla del Coco, Laguna Respringue, Manglar de Potrero Grande, Palo Verde, Tamarindo, Térraba-Sierpe y Turberas de Talamanca.
Comentarios
Publicar un comentario