¿Cómo medir las características fisicoquímicas en humedales?
En el estudio de humedales, es de relevancia cuantificar parámetros fisicoquímicos con el fin de determinar la calidad del agua en dichos sitios. Esta evaluación debe realizarse en dependencia del área, teniendo siempre en cuenta el contexto en que se desarrolla el humedal, como la altitud, compuestos disueltos en el agua, nutrientes, organismos presentes, entre otros, esto para no llegar a conclusiones erróneas sobre el estado del agua cuando pueden explicarse con aspectos distintos a la contaminación.
Algunos parámetros utilizados con frecuencia en el estudio de humedales son los siguientes:
- Temperatura: La temperatura es el grado de calor del cuerpo de agua, medido en grados Celsius (ºC) con instrumentos como multímetros o termómetros. Este parámetro suele incidir en otras características tales como la viscosidad, la solubilidad de los gases y de las sales, procesos fisiológicos de los organismos, proliferación de ciertos microorganismos, entre otros. De los parámetros nombrados, se resalta la relación con el pH y oxígeno disuelto (OD), ya que presentan una correlación negativa. Algunos de las razones por las que la temperatura en un cuerpo de agua varía son por cambios meteorológicos, clima, vertido de aguas industriales, tala de árboles que provocan que la radiación incida directamente en el agua, viento y corrientes. Estas variaciones alteran el estado del hábitat y puede provocar un desplazamiento de las especies hacia sitios menos estresantes.
- pH: El pH es una medida de concentración de iones hidronio en una sustancia, en este caso, del agua, por lo que indica la acidez o alcalinidad de la misma. Presenta una escala que va desde 1 hasta 14, siendo 1 más ácido y 14 más básico, donde el pH 7 corresponde al neutro. Se mide con un peachímetro o con un multímetro, el cual necesita calibrarse con una sustancia neutra, como el agua. Cambios bruscos en el pH afecta negativamente a los organismos de los humedales, por lo que si se nota un cambio así, es pertinente hacer una revisión exhaustiva en busca de la causa.
- Oxígeno disuelto: Este parámetro indica la concentración de oxígeno disuelto en el agua, el cual se utiliza en conjunto con el porcentaje de saturación de oxígeno, que establece el máximo de OD que puede llegar a contener un cuerpo de agua y lo compara con el valor actual de oxígeno. Esto incide en la proporción de seres vivos que se pueden encontrar, ya que los organismos tienen distintas necesidades y unos pueden adaptarse a condiciones de anoxia o sobresaturación de oxígeno, mientras que otros morirán bajo esas mismas condiciones. Se mide con una sonda de OD o un multímetro.
- Turbidez: La turbidez mide la cantidad de partículas suspendidas en la columna de agua, esto se realiza tomando de referencia un haz de luz y la intercepción que haya tenido por las partículas. Esto quiere decir que, entre más turbia sea el agua, menos transparencia presenta por la gran cantidad de partículas presentes, medido en NTU (Unidades Nefelométricas de turbidez) con un nefelómetro, turbidímetro o disco Secchi si se trata de un lago. Las partículas que pueden aportar turbidez pueden ser fitoplancton, sedimentos procedentes de la escorrentía, erosión o resuspendidos, en cuanto al efecto de una turbidez alta se tienen la absorción de calor, que como se mencionó en temperatura, provoca una disminución en el OD y por consiguiente, afecta a los organismos presentes, mientras que para el fitoplancton, la reducción de entrada de luz provoca una disminución en la tasa fotosintética.
- Conductividad: Se refiere a la medición de cargas iónicas que circulan en el agua, con la cual se puede determinar la concentración de sales, iones e incluso, al total de sólidos disueltos (TDS), que se relaciona con la turbidez en cuanto se refiere a materia orgánica e inorgánica en suspensión. Este parámetro se mide en siemens por metro (S/m), utilizando nuevamente un multímetro o un conductímetro.
- Salinidad: Es la medición del contenido de sales minerales en el agua, ya que no se tiene la misma concentración de las mismas en dependencia del tipo de hábitat trabajado, por ejemplo, hay diferencia de salinidad entre un río y el océano. Este parámetro se mide en partes por mil o en Practical Salinity Units (PSU), utilizando un hidrómetro o refractómetro. Factores como la precipitación, corrientes, radiación solar o mezcla en la columna de agua determinan la salinidad de un sitio.
Comentarios
Publicar un comentario