Importancia de aves acuáticas
Como ya se ha mencionado en otras ocasiones, las aves acuáticas constituyen unos de los pilares en la designación de sitios Ramsar y, por consiguiente, de la iniciativa en el cuido de los hábitats de estas. A todo esto, es pertinente preguntarse, ¿cuál es la importancia de las aves acuáticas?
Iniciando por una pequeña definición, un ave acuática es toda aquella que requiere de un hábitat acuático o semiacuático para completar alguna parte de su ciclo de vida, generalmente referido al forrajeo o reproducción. Dicho esto, se pueden establecer dos grandes grupos de aves acuáticas que se observan en los diversos sitios Ramsar: las aves marinas, que se encuentran principalmente en costas, sobrevolando en busca de presas en arrecifes e incluso en manglares; por otro lado, las aves dulceacuícolas prefieren lagos, lagunas, ríos y zonas de cultivo, tales como arrozales en algunas zonas del país.
Las aves marinas presentan algunas adaptaciones que les permite sobrevivir en esos ecosistemas, como es el caso de la glándula supraorbital en las gaviotas, que les permite excretar los excesos de sal. El hábito alimenticio determina la forma de las alas en esos animales, de tal forma que aquellas que sobrevuelan en altamar presentan alas con formas alargadas, parecidas a las de otras aves de vuelo prolongado y ágil; otras especies están especializadas en el planeo, por lo que se basan en un tipo de vuelo propulsado por el viento sobre el oleaje, mientras que aves que bucean tienen alas cortas y redondeadas ya que no necesitan de vuelos potentes.
En cuanto a las aves continentales, esas diferencias en el hábito alimenticio se ve marcado en la morfología de las patas y el pico. Por ejemplo, las jacanas y gallinulas tienen patas con dedos largos que les permiten caminar en la vegetación acuática en sus actividades de forrajeo; las garzas tienen patas muy largas para caminar sobre fondos de ríos o lagunas, mientras que las patas palmitiformes de patos, zambullidores y cormoranes les permite nadar con facilidad, ya que es en el agua que pasan la mayor parte del tiempo. En cuanto a los picos, se destaca el de la espátula rosada, que presenta una lamela, estructura filtradora, que les permite alimentarse de crustáceos, insectos y larvas, moluscos, anfibios, pescados, plantas acuáticas y semillas, obteniendo ese color rosado tan característico de los invertebrados que consume, tal y como ocurre con el flamenco.
Este grupo de aves proveen de diversos servicios ecosistémicos y culturales, entre los que se enlistan los siguientes:
- Por su papel como depredador, funge como controlador de poblaciones del tipo “top-down”.
- Dispersión de semillas o esquejes hace que las plantas acuáticas proliferen.
- Control de plagas, ya sea en hábitats naturales (insectos o plantas invasoras), como en ambientes alterados, por ejemplo una plantación.
- Diversidad genética, donde los humedales representan un sitio de encuentro e intercambio genético.
- Turismo ornitológico y caza deportiva, siendo esta la razón de la existencia del Convenio Ramsar.
- Fuente de inspiración para el arte, apreciación paisajística o inspiración espiritual.
- Investigación científica en diversas áreas, programas de conservación que incluyan a las aves acuáticas como especies emblema.
Me parece muy interesante su aporte compañera, esto por que las aves además de ser un grupo increíblemente maravilloso, tambien cumplen con un rol importantísimo en los ecosistemas, por lo que conservar este tipo de ecosistemas es de gran relevancia, y que esta forma puedan cumplir con su ciclo de vida :)
ResponderEliminarMuchas gracias por sus palabras :) las aves son un grupo muy diverso y me parece fascinante la gran cantidad de adaptaciones que tienen para vivir en todo tipo de ambientes, así que me alegra que más personas se interesen por estos animales, saludos
Eliminar